Jade
es un talentoso músico de la capital colombiana, ya hemos hablado de él en
varias ocasiones, el último artículo que publicamos fue referente a su
excepcional trabajo discográfico “Paranoiamarte”, otra de las joyas del Rock
nacional a la que no le alcanzó el intelecto de las radios para darle difusión.
Jade es tan versátil y polifacético que hace parte de algunos de los tributos
más increíbles de Colombia, tiene la voz para cantar desde Zeppelin hasta
Bumbury de una manera respetuosa y profesional. Hace parte también de
Classicstone, una banda tributo a The Beatles que ha protagonizado sin que
Colombia lo sepa, una de las mejores historias en el Rock Colombiano, una
aventura casi de fantasía. Jade nos cuenta.
¿Qué fue en si lo que paso con Classicstone?
Classicstone
es un ensamble que lleva más de siete años poniendo en escena obras maestras
del rock británico, particularmente de tres agrupaciones: Pink Floyd, Queen y
The Beatles. De este ensamble han hecho
parte muchos músicos de gran calidad, pero su núcleo creador está conformado
por Sebastián Rodríguez, Juan Andrés Rodríguez, Diana Osorio, Javier Ojeda y
yo, Juan Carlos Abella, que llegué al grupo hace un año y medio. El propósito
fundamental es recrear las obras tal como fueron concebidos en su
grabación. El año pasado aplicamos para
participar en el Festival Semana Beatle de Latinoamérica organizado por The
Cavern Buenos Aires, filial del Cavern original ubicado en Liverpool, lugar que
prácticamente vio nacer a Los Beatles. Dicho festival en Argentina elige dos
agrupaciones entre más de 250 bandas alrededor del continente para representar
a Latinoamérica en el festival anual que se realiza en Liverpool y Classicstone
fue una de ellas.
¿Desde cuándo viene este proceso y que etapas pasaron?
Classicstone
participó en Diciembre del 2012 en la Semana Beatle de Latinoamérica – era la
primera vez que una banda de Colombia tocaba en el festival- y ganó el primer
puesto, además de las menciones a mejor cantante y mejor baterista. Esa fue la
primera etapa. Este premio nos daba el derecho a participar en el Festival
Mundial Beatleweek en The Cavern, Liverpool. Así que recién en Agosto logramos
juntar todo lo necesario para poder estar allá y tocar frente a un público
perdidamente enamorado de Los Beatles. Allí tocamos 11 shows en seis días, una
experiencia que ninguno de los músicos de la banda había tenido jamás.
¿Por qué The Beatles tienen tanta importancia en el Rock
mundial?
Es
curioso que una banda con prácticamente seis o siete años de carrera activa
haya hecho todo lo que consiguió hacer The Beatles, esto es lo que dice
Wikipedia de la banda: “The Beatles fue
una banda de rock inglesa activa durante la década de 1960 y reconocida
como la más exitosa comercialmente y críticamente aclamada en la historia de la
música popular.”
Ver
cómo una ciudad entera y casi toda una nación respiran Beatles es especial: Liverpool
es una ciudad temática gracias a ellos.
A
nivel mundial creo que como artistas definitivamente son un antes y un después
en la manera de concebir la música popular a nivel de composición, producción,
grabación, mercadeo y manejo de imagen.
¿Cuál fue el premio final, quien lo entregaba y cuantas
bandas participaron en The Cavern?
Como
te comenté el premio en Buenos aires era el poder tocar en el festival en The
Cavern, en Liverpool; escogían a 2 bandas de 16 que llegaban a una final en
vivo y que habían sido escogidas de 250 que se postularon. Ya en Liverpool no
era una competencia de cuál era la mejor banda tributo del mundo, es un
festival, un encuentro de bandas tributo a The Beatles (alrededor de 65 bandas)
y un lugar de encuentro para coleccionistas y seguidores incansables de los
FabFour, eso sí podemos decir que la propuesta Classicstone sobresalió en el
marco del festival y muchas de las personas que llevan más de 15 años
asistiendo consecutivamente al festival nos expresaron emocionados la alegría
de haber vistos nuestro show, al cual calificaron como uno de los mejores
actos. Así que nos llevamos el mejor premio, el reconocimiento y el aplauso de
un público que venía de distintos puntos del planeta a escuchar canciones de
los Beatles interpretadas por bandas también de distintos puntos del
planeta. Quizá lo que nos hace muy
especiales es el ser colombianos, el no querer parecernos físicamente a los
Beatles y el sonido que logramos en vivo, el cual es muy similar al sonido de
las canciones en los discos.
Como
punto adicional podemos adelantar que desde ya hemos sido invitados, esta vez
directamente por los organizadores en Liverpool a participar el próximo año de
nuevo en el Festival y a algunos otros festivales temáticos en otras latitudes
que esperamos poder concretar.
¿Qué se siente tocar en The Cavern y recorrer los pasos
de The Beatles sabiendo que al final estaban allá por ellos?
Tocar
en el escenario principal del Cavern es muy fuerte, por que sientes la energía
de toda la gente que ha pasado por ahí,
The Beatles llegó a tocar allá unas 250 veces y su pago máximo llego a
ser de 300 libras, allí se firmó el contrato con Brian Epstein quien los
conoció tocando una noche. Ahora, en el festival había muchos más escenarios y
eventos en el teatro principal de la ciudad etc; nosotros tocamos en algunos
escenarios más como el Adelphi Hotel donde se realizó un concierto memorable y
también en el Cavern Lounge, un espacio donde han actuado artistas como Adele,
The Artic Monkeys, Paul MCartney, Eric Clapton, David Gilmour entre otros.
Tuvimos
la oportunidad de hacer el “Magical Mistery Tour”, un recorrido por los lugares
de infancia de John, Paul, George y Ringo, además recorre lugares que fueron
inspiración para sus canciones como Penny Lane, Strawberry Fields, Eleanor
Rigby, en fin, es difícil expresar lo que se siente al recorrer esos pasos de
gigante y a la vez entender que en alguna medida puede ser cualquiera de nosotros, una persona más
que habita un espacio, que recorre unas calles, que respira, que siente. Nos
hicimos la respectiva foto en frente de los Abbey Road Studios, deseando
profundamente alguna vez grabar allá así sea un saludo, tratamos de sentir al
máximo la maravillosa energía que rodea ese mundo mágico, y sí, finalmente muy
agradecidos por que a la final es por ellos, por Los Beatles y la magia de la
música que pudimos hacer ese recorrido y completar un ciclo.
¿Por qué crees que a los medios del país no les interesa
este tipo de noticias?
Puede
que si les interese, alguna gente estuvo muy pendiente y en algunos momentos la
prensa nacional nos ha colaborado con la difusión, lo que pasa es que no
siempre es fácil organizar una oficina de prensa que este a la altura de los
canales y espacios más comerciales, sabemos que casi hay que ser íntimo amigo
de los editores y demás para poder lograr que una noticia así se filtre a una
edición de noticias, sería muy bonito que de todas maneras estas noticias
llegaran a mucha más gente pues en verdad logran cambiarle un poco la cara al
país en el exterior, es de verdad innegable que cada vez que dices que eres de
Colombia salta el comentario cliché de “Hey, good Cocaíne!!!” o “Hey,,. Say
hello to Escobar!”
¿Qué sigue para Classicstone?
Classicstone
ha recorrido ya un largo camino en el país y ha hecho cosas bien grandes, así
que estamos apuntándole a tener más experiencias internacionales, participar en
festivales alrededor del mundo. En Colombia queremos realizar de nueva una
temporada especial con el show de The Wall de Pink Floyd y soñamos con montar
Jesuschrist Superstar. Classicstone además continúa con su proyecto educativo
Classicstone Rockschool. Por otro lado es un momento especial en el que los
proyectos artísticos de cada uno de los integrantes están tomando una fuerza y
un lugar muy especial, así que hay que darle paso también a estas cosas.
¿Tus proyectos personales, The Joint, Santafuma, Los
Monos, Tributo a Bunbury continúan o
estas sumergido en tu disco nuevo Paranoiamarte?
He
tenido una experiencia actoral considerable y cada uno de esos proyectos es
como asumir un personaje distinto. Afortunadamente tengo mucha energía, no sé
cómo, para poder dedicar un pedacito de mi corazón y de mi tiempo a cada uno de
esos proyectos que para mí son muy importantes, especialmente porque son
diversos y me han permitido explorar muchas facetas y posibilidades como
artista, además que me han brindado más posibilidades para poder mantenerme a
flote y mantener una familia solo dedicándome al arte.
Para
mí en particular el trabajo con mi disco como solista “Paranoiamarte” ha sido
una experiencia muy enriquecedora pues fue un proyecto de verdad solista, en el
cual todas las etapas del proceso fueran realizadas por mí, desde la
composición, hasta la producción artística y ejecutiva, ejecución, grabación,
mezcla, diseño y hasta distribución, es una cosa de locos, pero es el resultado
de algo muy sincero, muy del corazón. Eso sí, tengo grandes amigos, excelentes
músicos que me acompañan en todos estos procesos lo cual hace muy llevadero todo
este asunto.
Finalmente
mucha gente me ha aconsejado dedicarme a una sola cosa, supongo que en algún
punto llegará ese momento, pero por ahora soy una persona que le gusta hacer
muchas cosas, quizá para no cansarse siempre de lo mismo, por eso aunque ha habido
muchos proyectos de los que hecho parte por corto tiempo hay algunos como Jade,
Santafuma, Classicstone, Los Monos, The Joint que son bien claves en mi vida,
eso sumado a mis tres hijos y mi vida familiar me copa por completo.
Por
ultimo les cuento que el proyecto en el que estoy trabajando actualmente es un
musical que estoy seguro será recordado por años, junto a grandes artistas y
que estará en temporada en diciembre de este año en el palacio de los deportes.
¿Por qué es más fácil viajar con una banda tributo como
Classicstone que con un disco original como Paranoiamarte?
Es
lógico, a un artista nuevo le toca crear su público, empezar de ceros, un
artista que haga shows tributo ya tiene el público prácticamente asegurado a
donde vaya, más si se trata de una banda como The Beatles. Al músico autor le
toca ir llenando las salas de a poco, a menos que tenga mucho dinero para una
campaña de promoción arrolladora que deje al público sin más opción que
consumir su música, claramente no es mi caso. El sueño es poder llegar a muchos
lugares tocando las canciones propias y que esas canciones se abran paso en el
corazón de las personas pero por buenas y verdaderas, no por imposición de los
medios, en eso estamos.
¿Qué crees que le falta al rock nacional para ser
industria?
Primero
creo que lo que hace falta es dejar un poco de lado la competencia absurda entre los artistas, que para eso ya están los
reggaetoneros. Es fabuloso ver como en el boom de las bandas en Inglaterra eran
todos amigos, aunque los Beatles y los Stones parecían ser rivales, iban juntos
a las mismas fiestas, se compartían los equipos, eran hermanos, acá la lucha
por el reconocimiento es tan despiadada que muchas veces ocurren actitudes de
pasar por encima de cualquiera para poder llegar a una posición privilegiada.
Los grupos se pelean por estar en los pocos espacios que hay, por que los
reconozcan los tres o cuatro managers que supuestamente tienen poder y por
repartirse las tajadas presupuestales. Primero habría que hermanarnos y ser fuertes
como núcleo creador. Después estaría la titánica labor de cambiar la idiot –
sincracia del país conducido por los paupérrimos conceptos estéticos de los
canales de radio y televisión locales, los cuales no le prestan nada de
atención a lo que requiera un poco de cerebro para ser digerido, y con esto no
digo que sea el rock la panacea, no hablo solo de rock, hablo de buena música,
de música bonita. Por eso muchas veces
la opción real para una banda es buscar horizontes afuera, donde si se le da
valor a estas expresiones.
Al
margen de eso, creo que cada vez se crean cosas más interesantes, en algunas
oportunidades esas cosas se logran colar en espacios mainstream, pero en
nuestro caso casi que deberíamos sentirnos orgullosos de que el rock sea de minorías,
lo que pasa es que tenemos un afán absurdo de evangelizar un pueblo que no
quiere ser evangelizado, esperando que una vez sea convertido ese pueblo se nos
proclame como salvadores y ahí si poder ser rockstars de verdad, profetas en
nuestra propia tierra. Por ahora tenemos las decadentes analogías de rockstar
criollo como Silvestre Dangond o JBalvin, escalofriante.
La
música primero es música. La industria de la música… eso es otra cosa.