La polémica cada vez que se avecina una edición de Rock al
Parque es tan vieja como el festival mismo. Ya se acerca la edición número 21 y
los organizadores tienen en las manos el enorme reto de superar la edición de
los 20 años que fue un plato rockero increíble. Al parecer, este año volvieron
a jugar con la diversidad y le apostaron a incluir géneros ajenos al rock pero
que comulgan con el gusto del público asistente.
Rock al Parque produce tantas pasiones porque el rock es
pasional, las personas deben entender que los artistas que dedican su práctica
al rock son en esencia egocéntricos y ultra críticos, eso está muy bien, es
parte de lo que mueve el arte. Hace unos días publiqué en mi muro de Facebook
la pregunta ¿Que es rock al Parque? La cual desató una serie de comentarios e
interacciones malas y buenas y que en parte inspiran este artículo. Al final
del mismo colocaré la transcripción de los comentarios.
Es importante entonces asistir, prepararse, ver las
propuestas nacionales (que es lo que muy pocos hacen) y ver las propuestas
internacionales.
Dentro de un ejercicio de reflexión basado en lo que hasta
ahora se ha comentado del festival y el descontento normal de las bandas que
aunque lleven años de buena trayectoria no han tocado en él o no han logrado
penetrar las barreras de Idartes, colocamos acá lo que a nuestro parecer, es y no
es esta actividad creada por otrora músicos ávidos de espacios de expresión,
apropiada por el estado y desarrollada con varios fines que además de la música
incluyen muchos otros beneficios para grupos específicos en El Distrito.
¿Qué no es Rock al
Parque?
No es una necesidad
para las bandas
Ninguna banda o artista necesita el festival para
sobresalir, hay cientos de bandas y artistas que tienen talento y nunca se han
presentado a las convocatorias. Lo que sí es una necesidad para una banda o proyecto
musical es trabajar, ensayar y tocar. Producir música. Presentarse en el
festival es una experiencia más de una carrera en el rock. A veces una buena
experiencia, a veces mala pero es un paso más.
No es una plataforma
para bandas emergentes
El público generalmente no conoce las bandas nacionales y se
preocupa muy poco por hacerlo. En incontables documentales, entrevistas,
crónicas hemos visto como la gente asiste por la necesidad de escuchar “rock”
no de escuchar a alguien especial, y cuando esto sucede generalmente es a las
internacionales a las que se busca. Las primeras ediciones del festival en los años
noventa si servían para ir a ver a las bandas, no existía Internet como lo hace
hoy y la radio no podía colocar a todos, aunque colocaba rock nacional, así que
Rock al Parque era una gran plataforma, hoy en día no lo es.
No es un negocio
Así los rumores fueran ciertos y algunas personas lograran “agarrar”
dineros, Rock al Parque es un festival muy grande y no es negocio para nadie.
Realizar un festival de este calibre dejando entrar gratis a los asistentes
solamente es posible cuando el estado lo financia. He ahí por qué mucha gente crítica
la gratuidad del espectáculo, ya que nadie más en el país puede darse el lujo
de gastarse semejante cantidad si no es con las arcas del estado para colocar a
tronar rock, es por esto que el público y los músicos creen que la manera
correcta de realizar festivales es esta. El Rock es caro, el Rock cuesta mucho
dinero y acá solo se gasta y nadie paga.
No es el mejor
festival de América o el mundo
Es un buen festival, en América y el mundo existen otros festivales
impresionantes que dejan a Rock al Parque como una piñata. Es muy masivo, eso sí,
ver a 100.00 mil almas en ese parque no es de cualquier día en cualquier parte,
pero volvemos a lo mismo, es por la gratuidad. El festival musicalmente es estándar,
bueno, pero estándar.
No es un mal festival
Al contrario, es un buen festival. Así no nos gusten muchas
decisiones no cualquier país tiene el gusto de darse un festival de este tamaño
en donde la gente se ha portado bien, las culturas y tribus urbanas conviven y
se dan oportunidades a algunas personas para desarrollar por unos días su
talento.
No es un festival
gratuito
Rock al Parque puede ser gratuito para quien ingresa, está
claro. Pero de ahí a que la gente confunda eso con que el festival no cuesta
nada están equivocados. Rock al Parque es uno de los eventos más caros del
distrito, el dinero lo coloca el mismo pueblo que ya le pagó la boleta a los
asistentes. Idartes paga por todo, los presupuestos son públicos y ustedes
pueden verlos cuando quieran. Es un evento que cuesta mucho dinero.
No es una oportunidad
para todos
Jamás, ni para todos los músicos, ni para todos los medios,
ni para todos los gestores. Siempre ha sido selectivo dependiendo del equipo de
turno que lo esté coordinando. Siempre le han dado las carpas de medios a los
medios que jamás apoyan el rock, es difícil poder compenetrarse con Rock al
Parque si no se es parte de su círculo, si se ha peleado, si se ha sido
sincero, si no se tiene un imperio mediático, es difícil. No es una oportunidad
para todos, aunque debería serlo.
No es una institución
que cumpla sus propias reglas
Nunca lo han hecho y ya ha pasado demasiado tiempo como para
pedirles que lo hagan.
No es un agente de
construcción dentro del rock local
Lamentablemente no lo es, es un evento que ha mantenido la
misma dinámica durante dos décadas y que como mencionábamos anteriormente está
a merced del gusto personal del equipo de turno. Aunque si han existido algunos
emprendimientos e intentonas de lograr alianzas con otros festivales, hacer
ruedas de negocios, etc. Generalmente son las mismas personas de Idartes o las
involucradas en el festival las que se ven beneficiadas con ellos. Podría
serlo, pero hay que trabajar más.
No es una entidad con
la que se pueda dialogar
No, Idartes y Rock al Parque siempre tendrá la razón, nunca
cometerán errores y todo lo que uno o los demás digan es porque uno es un
resentido, o está loco, o equivocado. Eso es como una secta religiosa a la que
no se le puede decir absolutamente nada.
No es una excelente
experiencia para el público
Este punto lo mata el excesivo y absurdo control de la
policía hacia los rockeros que raya casi en lo denigrante. Hemos asistido a
cientos de conciertos en Colombia y en ninguno le quitan los zapatos a la gente
y lo requisan de esa forma. Incluso en los conciertos de rancheras y Reguetón
se permite la venta de licor y la requisa no es tan agresiva, una muestra del
estigma con que carga el rockero y de la falta de información de las
autoridades. La mayoría de mercancía “ilegal” como cigarrillos, licor o drogas
la ingresan personas que no son del público.
¿Y entonces que es?
Sí es un buen
festival
Es una experiencia increíble, tres días escuchando rock
hacen siempre un buen festival. Con los años se aprende, si en una tarima está
sonando una cumbia pues uno se va a otra tarima o a alguna actividad o a dar
una vuelta, o si le gusta la cumbia la escucha. Se aprende a andar en
festivales del tamaño de los grandes y a tratar de extractar de entre mucho lo
mejor.
Sí es un espacio
necesario para el público
El rock cada día pierde más espacios en el país, géneros
como el reguetón ganan terreno. Vemos como el “concierto de conciertos” tuvo
que cambiar su género para poder realizarse y cómo ya no es opción de rumba ir
a escuchar rock a los bares los viernes y sábados, por lo tanto Rock al Parque
es un espacio necesario para mantener viva la escena, para que el común de la
gente sienta que ahí está aún el rock y para poder mantener vivo ese espíritu
que aunque pertenece a pocos, esos pocos hacen mucho ruido y se escucha.
Sí es un festival
gratuito para el público Rockero
Con los precios de las boletas de este país, culpa de
impuestos, de Sayco y de otro montón de cobros que le dan de comer a un gran
grupo de personas que no saben hacer otra cosa que inventárselos. Rock al
Parque se convierte en la gran oportunidad anual, incluso para muchos la única,
de asistir a un espectáculo de calidad internacional con artistas de primer
nivel. En un país donde el sueldo mínimo es de 300 dólares y las boletas para
ir a ver rock son más caras que eso, el festival es algo bueno para incluir a
los que no pueden asistir a otros conciertos.
Sí es un generador de
debates
Y el debate es bueno, la crítica es buena, lo que pasa es
que acá en Colombia no nos gusta. El debate es necesario para abrir los ojos,
las quejas son buenas para mover a la sociedad, para despertarla. En este
sentido Rock al Parque promueve la competencia, las ganas y la rabia que hace
sentir viva a la escena.
Sí es un observatorio
de la movida y el comportamiento del grupo específico
El festival sirve para medir las tribus urbanas, para medir
el nivel musical actual, para medir muchas cosas importantes para las personas
que estudian el rock, para las personas que estudian las tribus urbanas, la
sociedad. Para los académicos, los estadísticos y para el gobierno. Es una
oportunidad única.
Sí es una oportunidad
para bandas que solo tocan en ese tipo de espacios
Hay bandas que solo tocan en Rock al Parque y en eventos del
distrito ¿Qué sería de ellas sin este evento? Esto es una bendición para
algunos nombres que nunca tocan en bares, que no son parte activa de la escena
y que por amistad o tradición están en esta “nómina”.
Sí es un modelo de organización
y logística
Generar trabajo para tanta gente en un medio escaso en el
país es una oportunidad muy bonita para que la gente practique lo que ha
aprendido. Roadies, Ingenieros de sonido, logísticos, fuerzas de seguridad, músicos,
técnicos y un sinfín de personajes que intervienen en algo así. Coordinar un
evento de estos no es un juego ni un chiste, es un trabajo impresionante y en
esto el festival gana. También por su montaje que es muy bueno.
Sí es una movida
política
Claro, ¿Qué evento del estado o del distrito no lo es?
Obviamente el festival así como todas las actividades sirven para ganar
indulgencias en el campo político y en las escalas sociales.
Sí es la oportunidad
para “managers” y “gestores” de hacer escuela
¿Dónde más? Tenemos que abrir espacios pero sobre todo académicos
para formar todo el equipo del que necesita un músico para ser parte de la
industria.
Rock al Parque es entonces un espacio que mueve pasiones,
que mueve rock, es un espacio público que debe seguir existiendo, que ojalá
siga evolucionando, al que se le puede cambiar algo para que sea cada día
mejor. Siendo así la cosa, ya sabemos que es y que no es Rock al Parque.
Esperamos que esta edición sea mejor que la anterior, para nosotros las mejores
ediciones han sido 1996, 1997, 2005 y 2014, aunque lo que hasta ahora se ha
anunciado pinta muy bien, no son bandas que repiten, muchos sonidos nuevos, lo
mismo en las internacionales. Esperemos el cartel final y los invitados (Ojalá
no los mismo de siempre).
Rock Independiente
Arriba
@subterranica
Anexo
Esta es la discusión que se dio en el muro de Facebook: