Rodrigo Torres Villamil
Subterránica USA
Pocas cosas han
cambiado desde que un grupo de entusiastas músicos liderado por Dilson Díaz y
Héctor Buitrago decidió montarse en el tren del rock hace 30 años, el mensaje
de las letras de La Pestilencia sigue vigente para crear conciencia y hacer
visible una realidad colombiana que a veces, por la rutina diaria, olvidamos, estuvimos en el evento producido por Ciudad Zero en New York en donde hablamos con la banda.
Como el mismo Dilson
lo dijo en entrevista exclusiva con Subterránica desde Nueva York, el paso de
los años no se ha sentido y dejar un mensaje fue desde siempre, uno de los
objetivos.
El sábado 17 de
Septiembre en los Court Square Studios en la ciudad de Nueva York se reunieron
cuatro bandas y cientos de personas para rendir homenaje a esos 30 años de
aguante y de persistir en lo que Dilson llama trabajar con seriedad y
convicción.
A pesar de que La
Pestilencia es una banda legendaria en la historia musical colombiana, uno
todavía ve a sus integrantes dándole al mercadeo, ofreciendo ellos mismos la
memorabilia del show y de su carrera.
En tarima siguen
siendo grandes, llevan muchos años juntos, a excepción de su nueva bajista –Isa-
que completó apenas su tercer concierto.
La primera banda de la
noche fue Punto Ge (https://www.facebook.com/puntogmusic?fref=ts) que cuenta entre
sus filas con varios colombianos y que prendió la noche con un toque
apasionado, poderoso, con una batería que retumbaba en todos los rincones de la
Gran Manzana y que dejó al público con ganas de más.
El segundo turno fue
para la agrupación de Metal-Hardcore-Latino M16 (https://www.facebook.com/m16metal/?fref=ts).
Parafraseando a Gustavo Cerati cuando habló de su experiencia al ver a The
Police en Argentina, hay bandas que con tres integrantes suenan más fuerte que
un batallón completo. Una banda para buscar en redes y encontrar más detalles.
Demencia Alkoholika (https://www.facebook.com/demenciaalkoholika/?fref=ts). Punk
puro, del bueno, con canciones cortas y poderosas. Una banda con su estructura
bien definida. Puesta en escena muy clara. Revoluciones a toda máquina y
empezaron con ellos a verse los pogos que ya después serían el común
denominador de la noche.
Después llegó a la
tarima Mala Entraña, con algunos integrantes originarios de Ecuador, cuentan
con una sorprendente puesta en escena, saben lo que hacen y tienen su show
perfectamente sincronizado. Su vocalista hacía pensar en seres de otro planeta,
versátil y único.
La noche contó con
todos los contrastes que un buen rockero puede pedir, tanto en géneros como en
letras, presentaciones y convocatoria. Un público diverso en sub culturas disfrutando
todos de la música y las bandas.
Al final, le tocó el
turno a La Peste con quienes sostuvimos una conversación exclusiva después de
un maravilloso show.
Rodrigo Torres-Subterránica: Dilson ya son 30
años de carrera, ¿cómo aguanta uno todo ese voltaje de estar rockeando por Colombia y por todo el
mundo?
Dilson Díaz-Pestilencia: No nos hemos dado ni cuenta, cuando llegamos
al final de grabar un álbum decimo como ¿este qué número de álbum es?, ¿cuántos
años llevamos?”, ya son 30, bueno celebremos los 30 años porque ya es un montón,
pero no los hemos sentido, no nos hemos dado cuenta.
RTS: Vi una foto muy bacana de ustedes en el
techo de una casa en el barrio El Restrepo de Bogotá a mediados de la década de
los 80, ¿qué ha cambiado desde esa época hasta hoy?
DDP: Ha cambiado todo, al comienzo era tocar para 16 personas, hoy en día
tocamos para 5 mil, 10 mil, 50 mil, 100 mil, hemos tocado con Metallica, entonces
imagina toda la cantidad de contrastes en los conciertos, pero como te digo han
sido vivencias, han sido momentos, han sido cosas en las que no nos hemos
sentido como cargando una cruz para llegar a una meta, sino que estamos viviendo
el día a día de las cosas y cuando miramos hacia atrás tenemos a La Pestilencia
siempre y a la gente que nos sigue.
RTS: Ustedes siempre han querido dar un
mensaje, siempre han criticado algo ya sea la guerra o el toreo, ese mensaje
persiste.
DDP: Claro, siempre hemos tenido una crítica social de esa Colombia que
anhelamos y que queremos que sea mejor, toda la vida lo hemos hecho y así va a ser siempre, cuando
formamos la banda ese fue el primer objetivo, lograr que con las canciones dejemos,
por lo menos, la inquietud para que la misma gente haga su aporte o se proyecte
para que haya un cambio en nuestro país.
RTS: Hablando de cambios, La Pestilencia
critica mucho el tema de la guerra a través de canciones como Soldado Mutilado
y Pacifista, ¿cómo están viendo el tema de la posible firma de la paz en
Bogotá, en Colombia?
DDP: Todos queremos
que haya paz, quién no quiere que haya paz, queremos que de alguna manera todo
ese odio que se ha generado en el país, que a veces ni sabemos por qué, se acabe
y que Colombia esté unida. Pero de todos modos no dejo de resaltar que más allá
de un color político, la paz la promueve cada ciudadano mirando al que tiene al
lado y respetando lo que cada uno es y los derechos que cada uno tiene. A
partir de allí se produce paz y desde que erradiquemos el hambre y la pobreza y
haya más empleo con educación, ahí generamos paz.
RTS: ¿Cuál es para el panorama del rock
colombiano? le abrieron la puerta a mucha gente, ya abrieron el camino y otros
vienen detrás. ¿Qué ha visto de interesante en estos últimos tiempos?
DDP: Todo el rock nacional ha crecido un montón, incluso también los
escenarios, pienso que ha sido un proceso, que no es solamente decir que
nosotros abrimos las puertas, se trata de que todos las hemos estado abriendo y
a que el rock de Colombia esté en el mapa del mundo, que la gente sepa que
hacemos buen rock.
RTS: Por último, un consejo para los más nuevos.
DDP: Uno tiene que hacer lo que cree y cuando crea en eso y esté convencido
va a lograr las cosas. Esos propósitos que uno quiere hacer van a llegar,
siempre y cuando uno trabaje con seriedad y convicción.