![]() |
Imagen: Movemos al Mundo |
Según las definiciones de los trastornos mentales, la pseudología fantástica se define de la siguiente manera:
Es un cuadro patológico caracterizado por la continua
fabricación de falsedades, desproporcionadas con relación a cualquier ventaja
que pudiera obtenerse, y que normalmente incluyen fantasías inciertas, que pueden
llegar a configurar un engaño complejo sistemático. A diferencia de la mentira
ordinaria, se origina en motivaciones patológicas y mecanismos
psicopatológicos. A pesar de que es un tema controvertido, se ha definido como
una invención inconsciente y demostrable de acontecimientos muy poco probables
y fácilmente refutables.
Uno de los conceptos mas nuevos en este ámbito es el de “mentiras
azules”, que al igual que las blancas se usan para no causar daño a alguien a
quien no se quiere dañar, solo que las azules son en colectivo. Un grupo
determinado de gente acepta una mentira para poder pertenecer a cierto nicho o
grupo.
Pero cuando el colombiano está en la intimidad de su casa o dentro
de un circulo cercano de amistades, las mascaras a menudo se caen y la
reflexión sobre la actual situación del país se torna un poco más realista.
Subterránica quiso conocer como perciben los colombianos a su patria y para
esto diseñamos una encuesta con algunos de los puntos que nos parecen claves
para el desarrollo de una sociedad, son cuestiones importantes pero cotidianas
que deberían funcionar sin ningún problema pero que sin embargo en Colombia no
lo hacen. Por ejemplo, la policía, el sistema judicial, el transporte público
entre otros.
Adjuntamos un cuadro de confiabilidad. La encuesta se aplicó
a 500 personas anónimas y la invitación se realizó a través de correos
electrónicos y redes sociales durante un periodo de tiempo de cinco meses. Por
lo tanto, se reflejaría con el 95% de confiabilidad. Sin embargo, recuerden que
nuestros medios son especializados en nicho y esto es un factor a tener en
cuenta. De cualquier manera, los resultados arrojan de manera muy certera la
forma en como se percibe Colombia siendo parte activa de la sociedad, es decir,
viviendo en la patria, conviviendo con los ciudadanos y haciendo parte del
estilo de vida colombiano.
Los resultados son muy interesantes para el análisis ya que
existen algunas respuestas en donde el 100% tiene un resultado negativo. Esto
podría explicar fenómenos como el que se da cuando en redes sociales se percibe
en las elecciones un clima de polarización, se da por ganador a algún candidato,
se habla en las calles positivamente de algún tema pero las actuaciones
demuestran lo contrario. Tal vez, no somos capaces de hablar con los demás de
lo que nos molesta.
Acá están los resultados.