¿Tenemos en Colombia la capacidad para juzgarnos nosotros mismos? A propósito de Rock al Parque
Como
parte de los procesos que llevamos a cabo con la fundación, nos hemos reunido
con los directivos de entidades con las cuales hemos tratado de articular
actividades en pro del rock durante años, entidades como SAYCO, como IDARTES y
muchas más. El proceso ha sido largo, porque tratar de que cambiemos lo que en esencia
somos no es una tarea fácil.
Estaba
conteniendo este escrito, mucha gente dijo que “el silencio otorga” y no sé cuantas
frases más porque no me había pronunciado sobre el proceso del festival este
año, pero es que estaba esperando poder escuchar de primera mano cómo es que
este proceso se lleva a cabo en la institución que lo realiza y tratar de
entender algunos conceptos que yo no entendía.
Recuerdo
una entrevista que me marcó para siempre que leí en alguna parte. La entrevista
era realizada a Robert Rodríguez, cineasta México-americano que ha logrado
grandes producciones y que se catapulto a la fama con su cinta debut “El
Mariachi” la cual después se convirtió en una franquicia de Hollywood. Cuando a
Rodríguez le preguntaron ¿porque su cinta cambiaba de color a cada rato?,
pasaba de un amarillo quemado a un azul, lo que evidentemente era un error
técnico, Rodríguez sorprendentemente contesto “Así es mi forma de hacer arte,
así la pensé!!!” ¿Y quién dice que no?
Los
que se dicen “críticos del arte” usan diferentes niveles y conceptos para
evaluar una pieza o una obra, en la página www.mundopoesia.com citan que “Schopenhauer,
dijo que el arte consiste en la expresión de una idea, en la obra de arte se
expresa una idea, el arte es representación de ideas. Claro, más estética.” Por
lo tanto es en donde comienza la controversia sobre si se puede juzgar o no una
obra de arte. ¿Quién tiene la noción para decir si algo es o no una pieza de
arte y más aún de calificarla cuantitativamente y poder hacer así un ranking en
este caso concreto de Rock Bogotano?
Sostuve
una reunión con los directivos de Idartes para manifestarle mi gran malestar
sobre lo que yo personalmente considero una falta al buen conducto de los
procesos y es haber metido un blogero sin título profesional de Comunicador
Social, cuya trayectoria aunque larga no es idónea, a calificar medios de
comunicación para la gira “Rock al Parque rueda por Latinoamérica”, me parece
que si alguien va a emitir una opinión personal sobre el trabajo de una
persona, al menos debe trabajar en el mismo campo, nunca pondría yo un carnicero
a calificar médicos y su proceder. Y puede que se tenga algún conocimiento que
la práctica haya dado durante años pero eso no se compara con el proceso
académico o con las trayectorias, creo que aplica la frase bíblica “Al Cesar lo
que es del Cesar”. Obviamente sumándole que hay un conflicto personal y que yo,
en mi opinión personal creo tener la razón. Obviamente de esta reunión no se concluyó
nada y este personaje sigue allá campante y creyendo en “su universo” que él es
“El estado del arte” de los medios alternativos de comunicación. Eso no
importa, es la única forma que tiene de hacer lo que le gusta.
Lo
que sí es verdaderamente interesante, es que se tocaron muchos otros puntos en
la reunión, algunos que yo no entendía, como por ejemplo ¿Por qué Radioactiva,
Shock y otros medios “grandes” reciben carpas en lugares privilegiados en el
festival cuando en todo el año, ellos no apoyan ni a 5 bandas del festival?, yo
no entendía esto, pero si lo vemos desde la perspectiva del festival, tienen
razón al decir que al final son medios masivos que escuchan muchas personas
(por no tener más opción) y para masificar el festival son herramientas útiles.
Discutimos
sobre muchas cosas pero de repente una frase llenó el espacio y ahí casi que
comprendí todo… ¿tenemos los colombianos la capacidad de calificarnos a
nosotros mismos objetivamente? Y la respuesta comenzó a ser debate. Creo que
Colombia no está preparada para el Rock. El Rock es un trabajo en equipo y lo
que menos somos los colombianos es seres gregarios. Acá el individualismo y la
indiferencia reinan en todos los niveles y campos sociales. Es lógico y obvio
que existan conexiones entre músicos, jurados, etc. (Esto no lo entendía) pero
cuando me puse a pensar ¿Cuáles serían mis jurados nacionales excepcionales
para Rock al Parque?, me di cuenta que no existe uno solo que no tenga
conexiones con el mundillo del rock y sus personajes, por lo tanto y ahí comprendí,
es imposible que no pasen cosas como que un productor califique muy bien a sus
amigos, o con los que trabaja, etc. Es sencillamente imposible.
Quedemos
en que el arte no se puede juzgar, es subjetivo, es como la comida, a mí me
encantan las aceitunas, pero hay gente que las detesta. Lo mismo con una
canción. Daniel Bergstrand, jurado Sueco de Rock al Parque y considerado uno de los mejores productores de
Metal del mundo por mucha gente, llegó con sus ideas innovadoras y dijo que la
parte vocal de muchas bandas estaba mal, idea que transmitió a los otros dos
jurados colombianos y al menos uno que no es músico, obviamente se dejó llevar
por esta afirmación y era su argumento. Ahora, si vemos el punto de referencia
de Daniel para lo que es “una buena voz” ahí entraríamos en controversia.
Hay
que entender muchas cosas sobre el proceso de Rock al Parque para poder entrar
en comunión con el festival, primero, es muy difícil tener a todo el mundo de
acuerdo, siempre los que no pasan a la clasificación estarán en desacuerdo,
segundo, que tal vez lo que se proyecta no es lo que en realidad pasa. Es
decir, a veces nosotros desde afuera como publico hacemos conjeturas y
conexiones que son claras a nuestros ojos, lo que llamamos la rosca, etc. Y
puede que así sea, pero esto se da por la inherente conexión y amistad entre
los mismos actores de la escena, no porque este planeado. La verdad es que todo
mundo comete errores y Rock al Parque no está exento de hacerlo, pero muchas
veces los errores son casualidades que se dan y no por eso dejan de ser
errores.
Después
de analizar las posturas de diferentes entidades y de ver que si hay ganas de
articular los procesos independientes con los del estado o los privados, creo
que hay que tener paciencia. Hay que seguir luchando pero eso sí, se los digo
claro y de frente, hay que actuar, no basta el drama en Facebook, no basta
hablar y hablar, hay que moverse y si se tiene una idea, aplicarla y hacerla
realidad.
Lo
que tengo que decir de Rock al Parque 2013 es muy sencillo, veo que el festival
está tratando de sacar adelante un proceso de inclusión con comunidades y
festivales que antes no estaba, veo que la lista de seleccionados a tocar son
una elección subjetiva de tres personajes que hay que respetar aun si para uno
son o no son los mejores de la convocatoria, dentro de esa lista hay bandas que
a mí me parecen maravillosas y otras que prefiero agarrarme a martillazos los oídos
antes que escucharlas, tal vez si el jurado hubiera sido otro, la lista sería
diferente. Creo que hay que apoyar el festival porque es el único patrimonio
que tenemos en materia de Rock en el distrito, lleva 20 años, y es único, sin
embargo creo que hay que hacer cambios y estos se logran proponiendo durante el
año.
Ahora,
lo que si tengo que decir y estoy totalmente en desacuerdo es con la gira a México,
creo que se dio una falta de ética y de moral de una persona que no está en la
capacidad de tomar el puesto que le dieron y esto no es culpa de IDARTES, esto
es culpa de la conciencia egocéntrica y megalómana de este personaje que es un
maestro pero nunca fue un alumno. Y ese mis queridos amigos es el problema de nosotros
los colombianos, que nos fascina regocijarnos en nuestros pequeños triunfos,
inflarlos al nivel de Dios y hablar mal de los demás.
Dos
cosas quiero decir que me dijeron en la reunión, la primera, estábamos hablando
sobre votar en Los Grammy y la respuesta fue “Usted sabe que para votar en los
Grammy solo hay que pagar”, y esto es algo típico en los Colombianos, yo he
escuchado bandas nacionales a las que nadie va a sus conciertos decir que The
Cure, o U2 son una porquería. Debemos dejar de “pordebajear” los procesos de
los demás, está bien que a uno no le guste una banda o un proceso, pero no
debemos ya degradarlo. Para votar en los Grammy no solo se necesita pagar, también
se necesitan unos créditos musicales que hay que cumplir, pero que como en Colombia
somos pícaros, algunos los falsean, si fuera tan fácil, todo el mundo lo haría.
Y
siguiendo en el mismo orden de idea, sé que mucha gente puede hablar de
nosotros, etc. No nos afecta, pero la mayoría habla sin conocernos y eso es típico
también de nosotros los colombianos, que nos dejamos influir por el “imaginario
colectivo” y si nuestro amigo dice que “Pepita” es Zorra, entonces todos
publican en Internet y en todos lados que “Pepita” es Zorra, pero la pregunta
es ¿Usted ya se comió a Pepita?
Dejo
en claro entonces mi posición, hay que apoyar Rock al Parque, si algo no nos
gusta, hablemos con ellos, esperemos que este año sea un buen desfile de Rock, ojalá
que el público vaya a ver a los nacionales, dejen de ser acomodados y llegar a
las seis de la tarde a ver los de afuera, lo mismo que los “periodistas”, que
llegan al final a poguear y mover la cabeza. El Rock nacional necesita en este
momento más que nunca un apoyo masivo del público, las bandas deben sentir que
están siendo apoyadas, lleguen escúchenlos, búsquenlos, de lo contrario el Rock
nacional está condenado a desaparecer, ya está mal, pero aún se puede levantar
como género, como industria cultural. Rock al Parque o no, apoyen a sus bandas,
vayan a los conciertos, escuchen las radios On Line, vivan el Rock nacional.
Y
por último… Lo de México, eso si no era así, eso está muy mal, eso sí fue un
error!!! Solamente.
Rock
On!!!